Fernando Reviriego Picón es Profesor de Derecho Constitucional de la UNED, Codirector de la revista Teoría y Realidad Constitucional e Investigador de la Fundación Manuel Giménez Abad.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia es Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid.
Entre sus publicaciones cabe resaltar las siguientes monografías:
– El Gobierno cesante o en funciones en el ordenamiento constitucional español, 2003
– Los derechos de los reclusos en la jurisprudencia constitucional,2008
– La fundamentación eugenésica del aborto, 1998.
También, la coordinación de los siguientes libros:
-La organización del poder público en la Constitución española, con M. Salvador, 2021,
– Calidad democrática y organización territorial, con J. Tudela y M. Koelling, 2018
– De la solidaridad y otros cuentos, con C. Flores y J.M. Enríquez, 2017
– De la libertad y otros cuentos, con C. Flores y J.M. Enríquez, 2016
– El cine carcelario, con R. de Vicente, 2015
– De la igualdad y otros cuentos, con C. Flores y J.M. Enríquez, 2015
– Constitución y Globalización. Transformaciones del Estado constitucional, 2013
– Proyecciones de Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, 2012
– Teoría y práctica de los derechos fundamentales en las prisiones, con D. Cesano, 2010
– Enfoques sobre la violencia de género, 2009
– Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios, con R. Carcedo, 2007
– De igual forma, es coautor de los manuales
– Constitución española y fuentes del Derecho, 2021
– Elementos de Derecho Constitucional, 2014 (con 2 ediciones)
– Dogmática y práctica de los derechos fundamentales, 2008 (con 2 ediciones) y ha colaborado en la actualización de la obra Derecho Político Español según la Constitución de 1978 del prof. O. Alzaga (vols. I y II, 2011 y 2012, respectivamente)
-Por último, coordina, bajo la dirección de J. Tudela, la colección Debates Constitucionales.
José Luis Muñoz de Baena Simón, Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, es profesor de Filosofía del Derecho en la UNED y académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Ha impartido doctorado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.
Es autor y coautor de una treintena de trabajos sobre temas de teoría de la ciencia jurídica, historia de la filosofía del derecho y derechos humanos, entre los que cabe destacar las monografías El ocaso de la política (Comares, 2012) y La abstracción del mundo. Sobre el mal autoinmune de la juridicidad moderna (CEPC, 2018), así como de varias traducciones del alemán de textos clásicos (A. Ross, E. Ehrlich, D. Grimm, C. Fr. Gerber, H. Kelsen).
Actualmente codirige el máster de formación Permanente Derechos humanos y políticas públicas y es investigador principal del proyecto de investigación Los ODS en el programa penitenciario de la UNED.
Sus temas actuales de trabajo son las filosofías políticas identitarias y los fundamentos filosóficos del decrecimiento.
Comenzó sus investigaciones analizando la incidencia en el orden constitucional español del proceso de construcción de la Unión Europea. Fruto de tal investigación fue su tesis doctoral sobre la directiva constitucional desde la perspectiva constitucional, que vio la luz en 2004 bajo la edición del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. También examinó el proceso de elaboración del non nato Tratado por el que se establece una Constitución para Europa y recopiló al efecto los documentos más importantes de ese proceso en otra publicación del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Posteriormente centró sus intereses en el estudio de la teoría general de los derechos fundamentales. A tal efecto realizó una estancia de investigación en la Universidad de Friburgo en donde pudo investigar sobre la aplicación del principio de proporcionalidad por parte del Tribunal Constitucional.
Ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas sobre la materia. Actualmente centra sus investigaciones en el análisis del derecho de participación politica y así del artículo 23 de la Constitución, prestando especial atención al cumplimiento de la democracia interna en los partidos políticos; fruto de tales investigaciones ha sido el libro Estado de partidos: participación y representación, Madrid: Marcial Pons, 2013 y diversas publicaciones en revistas especializadas.
Es Subdirector del Centro de Estudios de Partidos y ha sido Secretario General del Centro Asociado de Madrid de 2007 a 2009, Vicedecano de Investigación y Postgrado de 2015 a 2017 y Secretario Académico del Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales hasta enero de 2018.
Ana B. Santos Esteban es Licenciada en C.C Políticas y de la Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Derecho por la UNED. Obtuvo el Primer Premio Nacional de Licenciatura 1999 y Premio Extraordinario de la UCM. Master de Estudios Europeos en el College of Europe de Brujas (Bélgica). Actualmente es doctoranda en “Derechos Humanos” en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá (UAH).
Ana B. Santos es consultora con más de 12 años de experiencia profesional en el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica para instituciones que desarrollan proyectos europeos y/o de cooperación internacional. Está fuertemente comprometida con el desarrollo de la Cultura de Paz en la vida cotidiana mediante el arte, la formación y la educación en derechos humanos.
Está especializada en Ciencia Política y Derechos Humanos. Su proyecto profesional está basado en promover procesos de cambio social e institucional mediante nuevas formas de aprendizaje (aprender haciendo) y la utilización de herramientas de investigación aplicada (evaluación, diagnósticos, indicadores…)
Actualmente, es colaboradora docente en posgrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Profesora Asociada de la Universidad Carlos III Madrid, y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Además, es Evaluadora Externa de programa Europeos (Erasmus+) y trabaja para instituciones como la FIIAPP, la Comisión Europea o el PNUD.
María Salvador Martínez es Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha ocupado diferentes puestos docentes en el área de derecho constitucional del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Alcalá y en el Departamento de Derecho Político de la UNED. Es Profesora Titular de Derecho Constitucional en la UNED y Directora de su Centro de Partidos. Ha realizado numerosas estancias de investigación en el extranjero (Alemania, Reino Unido y Estados Unidos). Es autora de varias monografías, numerosos artículos y capítulos de libro, recopilaciones legislativas y otros trabajos relativos a las materias de su especialidad, que son: Derecho de la Comunicación, Derechos fundamentales, Derecho Constitucional comparado, autoridades independientes, e igualdad.
Cristina Pérez Rodríguez es Doctora en Filosofía por la Universidad de Valladolid y Máster en Coaching Empresarial y Personal y en Educación Social e Intervención Comunitaria. En la actualidad trabaja como docente en Enseñanza Secundaria. Varias son sus líneas de investigación, entre las que cabe destacar la filosofía para niños, la enfermedad mental y la educación en derechos humanos. Autora de El resurgir de la razón melancólica (2016) y, entre otros trabajos académicos, es coautora también de los libros Educación plena en Derechos Humanos (2014), Teoría y práctica educativa de los Derechos Humanos (2015) y Repensar los derechos humanos para una sociedad globalizada (2016).